La Isla de los Museos es un conjunto único de edificios vinculados al arte y la cultura en el corazón de Berlín. Ahora cumple 200 años, y lo van a celebrar a lo grande con el Inselfest. Desde su inicio en 1825 con la construcción del Altes Museum, este conjunto de museos único en el mundo ha sido testigo de la historia de Berlín. En 2025, se conmemora este bicentenario con una serie de eventos y actividades que se extenderán durante cinco años.
Museumsinsel es una de las islas más conocidas de la ciudad y allí se encuentran cinco museos de fama internacional: el Museo Antiguo, Museo Nuevo, Antigua Galería Nacional, Museo Bode y el famoso Museo de Pérgamo (cerrado hasta 2037). Todos ellos, construidos en la época prusiana, conforman un tesoro declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1999. Sin embargo, cabe señalar que en la isla también se encuentran otros edificios de interés.
Durante este fin de semana (30 mayo-1 junio) la Isla de los Museos se transformará en un escenario para exposiciones, conciertos y actividades para todos los públicos. El punto de partida es el Inselfest, un festival que tendrá lugar del 30 de mayo al 1 de junio, solapándose con el Día del Patrimonio Mundial de la Unesco (2 de junio). Durante estos días, se podrá acceder a los museos con una entrada especial, participar en más de 60 visitas guiadas gratuitas y asistir a espectáculos al aire libre organizados por instituciones culturales de renombre como el Deutsches Theater y la Staatsoper. Además, se presentará en primicia una nueva serie documental de ZDF/arte sobre la historia de la isla.
En este artículo explicamos lo mejor de la programación del Inselfest, pero también la historia de la isla, qué museos y edificios contiene y qué se puede encontrar dentro de cada uno de ellos.
Qué no perderse del Inselfest
Durante el fin de semana del Inselfest, la Isla de los Museos se transformará en una especia de gran patio de juegos al aire libre. Habrá actividades para todos los gustos: conciertos, teatro, visitas guiadas, instalaciones temporales, proyecciones, un proyecto de jardinería que continuará incluso después de que el festival finalice, una zona de bar con terraza y mucho más. Esta es nuestra selección con algunos de los datos imprescindibles:
1. Entrada combinada por 10 euros
Acceso durante todo el día a los cinco museos: Altes Museum, Neues Museum, Alte Nationalgalerie, Bode-Museum, Pergamonmuseum (Das Panorama) y a la James-Simon-Galerie.
2. Más de 60 visitas guiadas gratuitas
Con temáticas especiales como arquitectura, historia del arte, arqueología, restauración y más. Algunas en varios idiomas.
3. Conciertos y teatro al aire libre
Con la participación del Deutsches Theater, la Staatsoper y bandas de jazz en patios, terrazas y jardines.
4. Estreno de la serie documental de ZDF/arte
Una nueva producción sobre la historia de la Isla de los Museos, proyectada en primicia durante el festival.
5. Proyecto de jardinería urbana participativa
Instalaciones temporales y acciones colaborativas que involucran a gente del barrio y cualquier visitante en la transformación verde de todos los espacios ajardinados de la isla.
Quienes quieran obtener toda la información se pueden descargar el programa completo en este enlace: programa completo del Inselfest
📍 Dónde
Isla de los Museos, Museumsinsel – Bodestr. / Am Lustgarten, Berlín- Mitte
📅 Cuándo
Del 30 de mayo al 1 de junio de 2025, con un programa especial durante el fin de semana del Inselfest, y actividades conmemorativas durante cinco años (2025–2030)
🎟️ Cuánto
– Entrada especial para el Inselfest: 10 euros (válida para los seis museos durante todo el día)
– Visitas guiadas: gratuitas, previa inscripción
– Conciertos y actividades al aire libre: gratuitos
Más información:
¿Es realmente una isla?
Sí y no. Es una isla situada en medio del río Spree en el distrito de Mitte, pero en realidad son tres islas y una a la vez. Esto se debe a que la porción de tierra rodeada de agua por todos sus lados a la que nos referimos en realidad recibe tres nombres. Isla de los Museos (Museumsinsel), en su parte norte; e Isla de los Pescadores (Fischerinsel), en el sur. Aunque en realidad se trata de una misma isla: Isla del Spree (Spreeinsel).
Pero, ¡oh, sorpresa!, no siempre fue una isla. Esta zona que era tierra firme y se llamaba Cölln, estaba vinculada al origen y fundación de la ciudad y al Palacio Real, justo en un recodo que hacía el río. Esto fue así hasta que en el siglo XVI el intenso tráfico de barcos de mercancías que subían y bajaban por el río generaba atascos interminables a la altura del palacio. ¿Y qué se hizo para reducir la congestión naval? Pues muy fácil: construir un canal paralelo para que los barcos navegaran en un solo sentido y así aligerar la afluencia por el río. Este nuevo canal se llamó Kupfergraben.
Así fue cómo ese terreno acabó convirtiéndose en una isla semiartificial. Si miramos un mapa, en su lado oeste queda el canal, en el lado este el río y en medio, la isla.
¿Por qué tantos museos en el mismo lugar?
La casa dinástica de los Hohenzollern fue haciendo acopio de obra de arte durante siglos. Pero en el palacio, las salas donde se exponían las crecientes colecciones no daban abasto, ni estaban abiertas al público. Por ello, a principios del siglo XIX se concibió un lugar donde colocar todo aquello a disposición de la ciudadanía; el rey Federico Guillermo IV designó la parte norte de la Spreeinsel, frente al palacio, como museo.
En 1830 se inauguró el primer Museo Real de Berlín, más tarde conocido como Museo Antiguo. No era demasiado grande, pero el chorreo de piezas que llegaban, sobre todo desde Grecia, Turquía y Egipto, no paraba. Por esta razón, se quedó saturado rápidamente y hubo que construir un segundo museo: el Museo Nuevo, inaugurado en 1855, que también en poco tiempo se quedó pequeño.
Junto a él se construyó, por tanto, un tercero: la Antigua Galería Nacional, inaugurada en 1876. Pero tampoco fue suficiente. Por lo que en 1904 se inauguró un cuarto museo: el Museo Bode.
Aun así, se necesitaba otro museo donde cupiesen obras monumentales, y de esta manera nació el Museo de Pérgamo, terminado tras muchos avatares en 1930.
Durante cien años, uno detrás de otro, unos al lado de los otros, se construyeron al norte de la Spreeinsel los cinco museos más importantes de Berlín. Y así es como acaba por llamarse a la parte norte de la isla: Isla de los Museos.
¿Qué pasó con los museos durante la Segunda Guerra Mundial?
Cuando el régimen nazi llegó al poder, lo que les parecía arte degenerado o demasiado moderno era algo que no podían dejar a la vista de la ciudadanía; y para ellos, ese arte debía desaparecer. Fue de esta manera cómo acabaron, sobre todo, con gran cantidad de obra gráfica y pintura. Mucha obra se vendió en el extranjero, pero mucha otra se destruyó.
Durante la guerra, cuando Berlín empezó a ser bombardeada, numerosas obras se sacaron de los museos y se almacenaron en búnkers y túneles. Esas piezas acabaron repartidas por toda la ciudad y sus alrededores. Al terminar la guerra y llegar la división, las colecciones se evacuaron y en la medida en que se encontraran en una u otra área ocupada (aliados o comunistas) fueron en unos casos tuteladas y en otros confiscadas.
Las colecciones evacuadas en las áreas ocupadas por el Ejército Rojo fueron confiscadas en 1945 y transportadas a la Unión Soviética. En 1958, la Unión Soviética devolvió millón y medio de obras de arte a lo que entonces era la RDA. Y aunque parezca increíble y a pesar de este retorno, muchísimas obras todavía se encuentran en la Rusia actual.
Los edificios de la isla fueron bombardeados como el resto de edificios de la ciudad y todos sufrieron daños graves; algunos de ellos incluso quedaron prácticamente destruidos. Durante los años de división y hasta después de caer el muro de Berlín, las rehabilitaciones se fueron concatenando. El último edificio de la isla en restaurarse y abrirse de nuevo al público lo hizo por fin en 2009.
¿Qué museos se encuentran en la Isla de los Museos?
Museo Antiguo (Altes Museum)
Esta joya del Neoclasicismo fue construida por Friedrich Schinkel. Es el que da la bienvenida al llegar a la isla con sus monumentales pilares. Dentro tiene un amplio atrio con esculturas y una cúpula que recuerda al Panteón de Agripa en Roma. También es conocido porque desde sus escalinatas de entrada Hitler dio algún que otro discurso.
La colección principal contiene arte de la Antigua Grecia y Roma. También conserva una colección de joyería y numismática, con una enorme cantidad de monedas históricas.
No te puedes perder:
El Guerrero de Dodona, los bustos de Julio César y Cleopatra, la escultura de la Amazona herida y el Pez de oro del tesoro de Vettersfelde.
Museo Nuevo (Neues Museum)
Este edificio es un joya de la arquitectura en sí mismo y testimonio de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Quedó en ruinas y abandonado hasta que en 1980 experimentó un intento de rehabilitación. Aunque no fue hasta 2003 que no comenzó la obra definitiva de restauración por parte del arquitecto David Chipperfield; se inauguró en 2009.
Alberga la colección de Arte Egipcio y Papiros, la de Historia y Protohistoria Alemana y parte de la colección de Arte Antiguo.
No te puedes perder:
El busto de Nefertiti, la Cabeza verde de Berlín, las reliquias troyanas y el Sombrero de oro.
Con respecto a la arquitectura, hay que prestar atención a la gran escalera principal y al Patio Egipcio.
Antigua Galería Nacional (Alte Nationalgalerie)
Este edificio llamativo por las grandes escalinatas de la fachada, fue obra de August Stüler y Heinrich Strack. Fue bombardeado durante la guerra, se empezó a reformar en 1949, pero no se terminó hasta 1969.
La colección está formada por pintura y escultura del Clasicismo, Romanticismo alemán, Biedemeier e Impresionismo.
No te puedes perder:
Las pinturas El monje junto al mar de Caspar David Friedrich, El laminador de hierro de Adolph von Menzel, El invernadero de Eduard Manet y el autorretrato de la pintora Sabine Lepsius. Ni tampoco las esculturas Grupo de princesas de Johan Gottfried Schadow y La bruja de Carl Cauer.
Museo Bode (Bode Museum)
El edificio debe su diseño a Ebergard von Ihne y sufrió graves daños durante la guerra. Pasó por varias etapas de restauración entre 1948 y 1986. Se encuentra en la punta norte de la isla y es conocido por su hermosa cúpula. Para acceder a él no se puede llegar caminando desde los otros museos. Hay que salir de la isla y cruzar alguno de los dos puentes que llevan directamente a su puerta.
Alberga tres colecciones: la colección de Esculturas, el Museo de Arte Bizantino y parte de la colección de Numismática. Además, el Bode también contiene pinturas antiguas que se presentan en diálogo junto con escultura europea.
No te puedes perder:
El icono de mosaico del Cristo Misericordioso (Constantinopla), el Sátiro con una pantera de Bernini, la escultura de Tarquín y Lucrecia de Pietro Tacca y la Bailarina de Antonio Canova.
Museo de Pérgamo (Pergamonmuseum)*
*El Museo de Pérgamo está cerrado por reformas desde octubre de 2023 y no reabrirá completamente hasta 2037. El cierre se debe a una renovación estructural completa, ya que el edificio tiene graves problemas de humedad y estructura. En el proceso se están modernizando las instalaciones técnicas (electricidad, climatización, seguridad) y además, se está reorganizando el recorrido del museo para mejorar la experiencia de visita. Una parte del museo (el ala norte) reabrirá en 2027, pero la Sala del Altar de Pérgamo no estará disponible hasta 2037.
Mientras tanto, se puede visitar la exposición Pergamonmuseum. Das Panorama, muy cerca, donde se muestra una reconstrucción espectacular en 360° del altar y otras piezas clave.
Es, sin duda, uno de los museos más impresionantes y más visitados de Berlín. Construido en los años veinte por Alfred Messel y Ludwig Hoffman. Llama la atención por lo monumental de las piezas en exhibición, ya que es un edificio que contiene edificios.
Alberga tres colecciones: la colección de Arte Islámico, la colección de Oriente Próximo y parte de la colección de Arte Antiguo.
No te puedes perder:
El Altar de Pérgamo, la Puerta de Babilonia, la Habitación de Aleppo, la Puerta del Mercado de Mileto, la Fachada del Palacio de Mschatta y los nichos de oración de Konya y Kaschan.
¿Qué más hay en la Isla de los Museos?
Galería James Simon (James-Simon-Galerie)
Es un edificio nuevo y de diseño contemporáneo, proyectado por David Chipperfield, el mismo que restauró el Museo Nuevo. Se trata de un espacio multifuncional que sirve de entrada conjunta al Museo Nuevo mediante un paso subterráneo y al Pérgamo, desde la primera planta.
También funciona como centro de visitantes donde, además de un mostrador con información sobre todos los museos, hay una tienda, un auditorio, una cafetería y una sala de exposiciones temporales.
Das Panorama
Este edificio abierto en 2018 es una especie de apéndice del Museo de Pérgamo, aunque se encuentra, en realidad, fuera de la Isla de los Museos. Se sitúa al otro lado del Kupfergraben, frente al Museo Bode, y a pocos metros de la casa de la Merkel.
En su interior hay expuestas piezas escultóricas y arquitectónicas de la colección de Arte Antiguo vinculadas a la antigua metrópolis de Pérgamo, así como recreaciones virtuales de la construcción del altar. Pero la parte más interesante es el proyecto expositivo Pergamon, que reproduce con una pintura gigantesca de 360º cómo podría haber sido dicha metrópolis en el año 129 de nuestra era. Realmente es muy impactante. La idea conceptual y el diseño son de Yadegar Asisi. Es la alternativa que hay disponible hasta que reabra por completo el Museo de Pérgamo tras su restauración.
www.pergamonmuseum-daspanorama.de
Catedral de Berlín (Berliner Dom)
Es una de las iglesias más bellas de Berlín, famosa por su cúpula neobarroca de color verdoso a la que se puede acceder tras subir 270 escalones.
Además de las maravillosas vistas que se obtienen desde la cúpula, al bajar a la cripta es posible descubrir 90 tumbas y estructuras funerarias que van desde finales del siglo XVI hasta principios del XX. Es la cripta de los Hohenzollern.
Humboldt Forum y Palacio Real de Berlín
En la isla también se ubica una réplica del antiguo Palacio Real de Berlín (Berliner Schloss). El palacio original se destruyó durante la Segunda Guerra Mundial. En la era comunista, en ese mismo solar se levantó un edificio llamado Palacio de la República, sede del Parlamento germano oriental, que también acabó desmantelado.
En 2013 se empezó a reconstruir esta réplica financiada en parte con donativos, que, aunque parece un palacio, no lo es. Se trata de un edificio radicalmente nuevo que por decisión del Parlamento recuerda al antiguo Palacio Real. Por eso, tres de sus cuatro fachadas exteriores, así como las fachadas del patio central, son una reconstrucción exacta del antiguo edificio, incluida la cúpula que da al Kupfergraben. Franco Stella es el arquitecto encargado de llevar a cabo este proyecto.
El edificio se llama, en realidad, Humboldt Forum y es un espacio multiusos. La planta baja alberga salas para eventos, un teatro y una exposición sobre la historia del edificio. El primer piso exhibe una exposición sobre Berlín y acoge el Laboratorio Humboldt, dirigido por la Universidad Humboldt, con exposiciones sobre el mundo natural y la figura de Alexander von Humboldt.
Los pisos superiores contienen las colecciones de Arte Etnográfico y Asiático de Berlín, pero expuestas desde una perspectiva crítica con el colonialismo. En la terraza de la última planta hay un restaurante y un mirador. También hay tienda de souvenirs, cafetería y varias zonas de descanso y esparcimiento.
¿Cómo llegar a la Isla de los Museos?
Museumsinsel. Bodestr. 1-3, 10178 Berlín-Mitte
BUS 100, 300 y N5 (Lustgarten)
TRAM 12, M1 (Am Kupfergraben)
TRAM 12, 50, M1, M4, M5 (Hackescher Markt)
S-BAHN S3, S5, S7 y S9 (Hackescher Markt)
Antes de ir a cualquiera de los edificios de la Isla de los Museos recomendados consultar las diferentes webs enlazadas, para comprobar horarios y fechas de apertura.
Dácil Granados para Berlín Amateurs © mayo 2025 Fotos ©: Wikimedia
SOBRE EL AUTOR:
¡Síguenos y comparte!
[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]