Bandera arcoiris en Alemania

Written by: Actualidad Alemania Noticias Política

Pride 2025: crecen las agresiones contra personas queer en Alemania

Ataques, retrocesos y resistencia: mientras en Alemania crecen las agresiones contra personas queer y la extrema derecha gana terreno, la comunidad LGBTIQ+ responde con fuerza y reivindica con casi un centenar de marchas del Orgullo su derecho a existir, visibilizarse y vivir en paz.

El sábado 26 de julio es el gran día de la comunidad LGBTIQ+ berlinesa: se celebra el Orgullo, conocido como Christopher Street Day (CSD). Los organizadores cuentan con más de ochenta carrozas y cien grupos que se posicionarán contra los crecientes ataques a la comunidad. Por ello, se desarrollará con una elevada presencia policial. Está anunciada una manifestación contraria, en la que se esperan varios cientos de extremistas.

Y aunque en la marcha del Orgullo berlinesa se esperan de nuevo cientos de miles de participantes, lo cierto es que la organización este año ha sufrido mucho: según reconocía uno de los organizadores en la radiotelevisión pública regional RBB, han perdido un 70 % de sus ingresos por patrocinadores. Y es que algunas grandes empresas –se presume que, sobre todo, aquellas con negocio en Estados Unidos– se han bajado este año de la carroza.

Ataques a manifestaciones del Orgullo en Brandeburgo

Son tiempos difíciles para el movimiento LGBTIQ+, no solo en Estados Unidos, donde la administración Trump intenta dividir a un colectivo al que le van quitando letras. También en Alemania, inmersa en el renacimiento de la extrema derecha, el colectivo afronta dificultades: la “Alternativa por Alemania” (AfD) es ya el segundo partido en el Parlamento, y también crecen grupos neonazis como el Dritter Weg o juventudes pseudohitlerianas como la Deutsche Jugend voran.

Estos dos últimos grupos organizan protestas y acciones violentas contra manifestaciones del Orgullo en varias zonas de Alemania. El pasado junio, personas ligadas al Dritter Weg presuntamente atacaron a participantes del Festival por la Diversidad en la localidad de Bad Freienwalde, en Brandeburgo, considerada por los expertos en extremismo un nido de neonazis.

En otras localidades de Brandeburgo han ardido y se han robado banderas arcoíris de las fachadas de los ayuntamientos, o ha habido agresiones. En Berlín, un grupo de extrema derecha intentó infiltrarse en la marcha del Orgullo del año pasado. La policía detuvo a 28 personas.

El número de delitos contra la orientación e identidad sexual registrados por la policía en Alemania se ha multiplicado en la última década hasta los 1765 casos registrados en 2024. Los actos violentos se han duplicado en los últimos cinco años, hasta los 253 el pasado año.

No habrá bandera arcoíris en el Bundestag

Más allá del extremismo, también en la derecha clásica hay nuevas corrientes que empiezan a mostrar aversión al reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las personas LGBTIQ+. Así, la presidenta del Bundestag alemán, la cristianodemócrata Julia Glöckner, ha prohibido que se ice la bandera arcoíris sobre el edificio del Reichstag durante el Orgullo, como se había hecho en años anteriores.

El también conservador canciller Friedrich Merz justificó la decisión diciendo que el Parlamento no era una “carpa de circo”, lo cual le granjeó críticas incluso dentro de su propio partido. Ya en 2020 tuvo un “desliz” al hablar de pedofilia y homosexualidad en la misma frase.

Según varias encuestas, aproximadamente el 11 % de la población alemana no se identifica como heterosexual, mientras que el 4 % se declara trans, no binario o de género fluido.

Precisamente las personas trans son las que más discriminación y violencia sufren dentro del colectivo. Según un reciente estudio realizado por encargo del Gobierno de la ciudad-estado de Berlín, dos tercios de las personas trans entrevistadas afirman haber sufrido violencia transfóbica en los últimos cinco años. Casi la mitad señala haber sufrido en el último año ataques, que se producen generalmente en espacios públicos.

Situación legal de las personas LGBTIQ+ mejora ligeramente

A las personas no heterosexuales les queda un consuelo: a nivel legal, Alemania ha mejorado en los últimos años en varios ámbitos que afectan a las personas LGBTIQ+, según reconoce el análisis comparativo de la asociación internacional ILGA, que cada año analiza la situación legal de las personas LGBTIQ+ en toda Europa. Alemania ha ascendido hasta el octavo puesto europeo en este ranking, entre otras cosas, debido a la nueva ley de autodeterminación de género.

Para posicionarse a favor de un mayor reconocimiento y protección legal, y en contra del aumento de agresiones, esta temporada se organizan hasta cien manifestaciones del Orgullo en Alemania. Las más importantes se celebran entre julio y agosto. Este año las une un eslogan fácil de entender: “¡Nunca más en silencio!”. Le pese a quien le pese.

Texto: Juanfran Álvarez para Berlín Amateurs © julio 2025; Foto: Raphael Renter | @raphi_rawr en Unsplash
(Visited 85 times, 1 visits today)
Si te ha parecido interesante, comparte