Written by: Artes Plásticas CULTURA

Entrevista a Lutz Henke | La revolución al servicio de la poesía

Inaugurada el pasado 9 de septiembre en el espacio Artitude, en Kreuzberg, y abierta hasta el 3 de octubre, la exposición Die Revolution im Dienste der Poesie, comisariada por Ulf Saupe y Lutz Henke, explora las interrelaciones entre arte, sociedad e instrumentos de poder a través de la estética de la revolución. Con Santiago Sierra, Fernando Sánchez Castillo y Democracia se cuenta con tres de las posiciones más representativas del arte crítico español más valorado en el mercado que paradójicamente plantea preguntas en torno a la escena comercial. Con ocasión del Künstlergespräch (charla a dos sobre el arte) entre Pablo España (Democracia) y Ulf Saupe (Artitude), que tiene lugar el 23 de septiembre en el Instituto Cervantes, Berlín Amateurs ha entrevistado a uno de los comisarios: Lutz Henke.

Berlín Amateurs: Acláranos el concepto de la exposición…

Lutz Henke: El concepto obedece a la idea básica de invitar a tres artistas críticos españoles para organizar algo conscientemente opuesto a la Kunstherbst (inicio de la temporada artística comercial en Berlín), es decir, con las diferentes ferias que tenían lugar la primera semana de septiembre, algo en lo que Artitude normalmente no participa. Artitude no se ajusta a esa idea, así que nos mantemenos siempre a una cierta distancia de la parte comercial. Así que la idea surgió de forma bastante rápida.

Saupe tuvo esta idea, me la propuso y Artitude nos pareció el lugar idóneo para ello. Las tres propuestas se ajustan muy bien a lo que normalmente solemos hacer, con una estética en parte muy minimal, en parte muy directa, que además interactúa con la esfera social y el espacio urbano, algo que también nos define. En definitiva, la idea era hacer un programa alternativo a las ferias comerciales, paradójicamente con nombres muy significativos dentro de la escena como son Santiago Sierra o Fernando Sánchez Castillo o Democracia, que tampoco son desconocidos, montado conscientemente en el marco algo rudo de Kreuzberg, fuera del circuito de galerías, durante todo un mes y sin intenciones comerciales.

BA: ¿Una exposición no comercial? ¿Cómo se explica algo semejante?

L.H.: Sí. Hemos realizado una edición con este objetivo, pero esta exposición no gira en torno a la venta. Somos una asociación sin ánimo de lucro, podemos vender en cierta medida o realizar ediciones para financiar una exposición como ésta pero de hecho hay poco objeto que vender y poca intención comercial. La idea era también hacer una exposición no estática, es decir, que además de la sala de exposición propiamente dicha, se produjeran cosas en la calle.

En este sentido se cuentan las acciones artísticas y se han colgado imágenes de Santiago Sierra o Democracia, es decir, que también pasan cosas fuera del espacio estricto expositivo. No nos limitamos a un público elitista por así decirlo, como el de las ferias comerciales o galerías, a quien hay que invitar para que vengan y compren. Hemos situado el arte en la calle, en un espacio sin contextualizar, para lo que hemos usado imágenes muy gráficas –algo inusual en Santiago Sierra por ejemplo–, hemos pasado al aire libre en Oranienburger Str. la película documental de Sierra sobre el NO Global Tour (sábado 17 de septiembre), el lenguaje gráfico es muy directo, y hemos mantenido la entrada gratis para permitir el acceso lo más abierto posible.

Solamente el título ya lanza preguntas en torno a la revolución y cómo la estética de la revolución está ligada a la de la publicidad, al mismo mercado. Así que uno se pregunta qué se puede encontrar tras este título, algo no muy común en el mundo del arte. Nuestra exposición se mueve en este área de conflicto, el concepto ha ido creciendo poco a poco entre estas tensiones.

Esta contradicción es para mí muy importante: el hecho de organizar un evento no comercial con el que de hecho perderemos dinero en un marco absolutamente comercial como es la escena artística de las ferias, un evento además muy crítico a la vez apoyado por la Embajada de España, usando un medio de comunicación a medio camino entre el catálogo y el diario, con un lenguaje próximo a la propaganda, con una hoja de anunciantes, que son los que nos han financiado. El hecho está en subrayar que este es el campo en que también nos movemos, que no podemos ignorar. Y esto también alimenta nuestro concepto.

BA: ¿Cómo han funcionado las cosas con la Embajada Española?

L.H.: El contacto vino directamente a través de Ulf Saupe, que vivió una temporada en Madrid. Fue él quien hizo la propuesta y la respuesta que obtuvo de la Embajada fue muy positiva. Últimamente se están implicando mucho en el ámbito cultural. Encontraron la idea muy buena y nosotros nos alegramos naturalmente de contar con su apoyo.

Lutz Henke © Kevin McElvaney

BA: ¿El concepto se definió desde el principio con estas tres posiciones artísticas o se barajaron otros nombres?

L.H.: Se podría hacer una exposición de esta clase con veinte o treinta posiciones, o se podría hacer sólo con Santiago Sierra, o sólo con Democracia, pero no se daría la interacción que se produce entre los tres, ni se cubriría el espectro que ahora se cubre.  Era  importante concentrarnos en tres artistas españoles que, aunque con posiciones relativamente cerca las unas de las otras, tienen por otro lado una forma diferente de abordar el hecho artístico, y su producto es muy diferente.

BA: ¿Por qué España? ¿Hubo quizás influencia de los últimos acontecimientos a nivel español y europeo?

L.H.: El punto de partida no fue el que pasaran cosas en España, pues la planificación empezó hace un año y no podíamos prever cómo se desarrollarían las cosas. Más bien, están por un lado unas razones más prácticas, y eran los contactos de Ulf en Madrid. Queríamos hacer algo con Sierra y se dio que acababa de volver de México para instalarse en Madrid, lo que se convirtió en un factor óptimo para nosotros. Por otro lado, están mis razones personales.

Tengo la impresión de que el arte que viene de España o Latinoamérica tiene un fuerte componente político y social, mucho más que aquí, por ejemplo. Se aprecia la diferencia de tradiciones y la existencia de otra conciencia sobre la que reflexionar. Con el ejemplo de Sierra, vemos cómo trata el problema del trabajo y la crisis de una forma mucho más emocional a como se trata en Alemania. Naturalmente, los acontecimientos sociales y políticos son algo que siempre están presentes en estos artistas y juegan un papel en la toma de decisiones, pero no fue el punto de partida.

BA: El título de la exposición es una frase de Guy Debord, filósofo situacionista francés. ¿En qué medida afecta esta filosofía al proyecto?

L.H.: Muchas vanguardias europeas juegan un papel fundamental en el trabajo de los artistas, empezando por las rusas o incluso anteriores. En los futuristas, suprematistas y constructivistas se encuentra ya todo, también en el minimalismo. Sierra sigue esta tradición minimalista, pero en una forma nueva, en la que se desarrollan nuevas narrativas. Con el situacionismo lo veo de forma similar. Las herramientas de base que describe Guy Debord están siempre contenidas en toda práctica artística. Es también de los situacionistas la frase “la poesía es en definitiva la revolución que aún no ha tenido lugar”.

Esta relación entre revolución y estética nos ocupa naturalmente, algo que siempre es confundido y convertido en mercancía. Esto se puede seguir también en la exposición. La frase que comentas, que es también el  título de la biografía de Guy Debord escrita por Kaufmann, implica mucho, se trata del estilo de la revolución, y esto es, a pesar de las diferencias en las posiciones un tema común a todas y que convierte a la exposición de hecho en un todo homogéneo. Cuento ya de antemano con las críticas al tratarse de una exposición tan directa, porque en el último tiempo la práctica artística se concentra mucho más en lo conceptual, pero era importante para nosotros distanciarnos como he dicho del ámbito comercial y llegar a más gente.

BA: En la exposición se encuentran trabajos nuevos y no nuevos. ¿Cuáles serían los nuevos exclusivos de esta muestra?

L.H.: Nuevo es el trabajo de Democracia. La instalación de vídeo de Democracia, aunque filmada hace bastante tiempo -existe una versión que ya ha sido expuesta-, la ofrecemos nosotros en primicia como versión final, una instalación de vídeo a tres canales. Son también nuevos los elementos gráficos que hemos editado, la serie Orden de Democracia, que son tratados también como trabajo. Se han hecho nuevas impresiones de ella.

Las grandes imágenes de Santiago Sierra, instaladas en la Falckensteinstr. son también nuevas. Para finales de mes pensamos programar un par de acciones de Sierra que estarían en relación con la obra presentada en el espacio expositivo propio y de las que se conservaría una documentación que se colgaría entonces en la sala junto a las demás obras, pero están aún por confirmar.

Muchas cosas adquieren su sentido cuando se encuentran de nuevo en el marco de la exposición, se establecen relaciones y dependencias, de manera similar a como se entienden mejor las imágenes de Democracia del periódico una vez se han visto colgadas en la exposición, y habrá obras que se completarán a raíz de las acciones. En realidad este proyecto es un poco un experimento, queremos hacer algo nuevo, pero no sabemos cómo resultarán estas acciones. En cualquier caso, sí se producirán alguna de estas ideas que luego se integrarán en la exposición. El simposio en el Instituto Cervantes o el pase de la película documental sobre el No Global Tour de Sierra, que es parte de la obra, lo entendemos también como una forma de ampliar la exposición fuera de Artitude. Esto último no son nuevos trabajos propiamente dichos, pero son un componente importante de los trabajos existentes.

Charla entre ULF SAUPE y PABLO ESPAÑA

Instituto Cervantes – Rosenstraße 18-19

Viernes, 23 de septiembre, a las 19:30 horas
En español y alemán
Entrada libre

DIE REVOLUTION IM DIENSTE DER POESIE

Artitude / Senatsreservenspeicher (SRS) – Cuvrystr. 3-4

Hasta el 3 de octubre

De miércoles a domingo, de 14h a 20h. Entrada libre

Susana Panea para Berlín Amateurs © Contenidos septiembre 2011
(Visited 4 times, 1 visits today)
Si te ha parecido interesante, comparte