En esta nueva entrega de “Berlín en español”, conversamos con Bea Pastallé, cofundadora de Club Solete, una iniciativa educativa sin sede fija que lleva más de una década acompañando a familias hispanohablantes en Berlín. Este proyecto berlinés fomenta el uso del español como lengua minoritaria entre niñas y niños de 0 a 12 años, creando al mismo tiempo redes de apoyo entre familias multilingües. Además, ofrece clases de español como lengua extranjera.
Lo que comenzó en 2013 como un grupo de gateo en Neukölln, fundado por Lali Pereira y Bea Pastallé, se ha convertido en un proyecto pedagógico sólido con orientación Montessori que acompaña a familias multilingües en Berlín. Club Solete fomenta el uso del español como lengua minoritaria con un enfoque lúdico, afectivo y natural, basado en la lectura compartida, el contacto con la naturaleza y la creación de redes entre familias y entre otras asociaciones para que las niñas y niños no pierdan el contacto con esta lengua y puedan utilizarla en su día a día.
Sin sede fija –para facilitar la participación de quienes viven en distintos barrios–, Club Solete ofrece clases y encuentros para niñas y niños de 0 a 12 años bajo el lema “Jugando con palabras”. También organiza grupo de gateo, alfabetización, actividades extraescolares en colegios alemanes, excursiones familiares y talleres de bilingüismo entre otras muchas acciones. Obviamente, todo en torno al uso del español. Su equipo está integrado por docentes de diversas disciplinas y procedencias del ámbito hispanohablante, con un enfoque especial en el arte y la música como herramientas pedagógicas.
Tras más de una década de experiencia, Club Solete prepara ahora la primera edición de su campamento de verano, que tendrá lugar entre julio y agosto de 2025, y trabaja en una formación específica para profesionales de la educación interesados en el Método CS.
Berlín Amateurs: ¿De dónde eres y en qué año llegaste a Berlín? ¿Qué te trajo a la ciudad?
Bea Pastallé: Soy de Barcelona y llegué en 1998 a Berlín. Vine a aprender alemán en los meses que me quedaban libres antes de empezar la carrera de Traducción e Interpretación en la UAB de Barcelona.
BA: ¿En qué consiste Club Solete y cuáles son las actividades principales?
BP: El objetivo principal de CS es que la lengua minoritaria se siga desarrollando de una forma natural y divertida, y que las familias tengan una red de apoyo que les ayude en esta tarea. Nuestra oferta va desde cursos de lengua de 0 a 12 años, talleres para familias en materia de educación bilingüe, asesoramiento a profesionales, excursiones de día y de fin de semana, lecturas bilingües y alguna cosilla más.
BA: ¿Cómo era Berlín en aquella época y qué cambios has notado desde entonces?
BP: En aquella época Berlín olía mucho a carbón, se respiraba mucha historia, libertad y poscomunismo. El mayor cambio ha sido la llegada de la gentrificación.
BA: ¿Qué opinas del sistema educativo en Alemania desde tu experiencia como madre y como profesional?
BP: Les falta personal y les sobra mucha presión, que se inicia ya en la primaria. Pero es realmente una maravilla que las niñas y los niños pasen los seis primeros años de vida en casi completa libertad, siendo los capitanes de su día a día y pudiendo decidir cuándo quieren dejar de dormir la siesta o dejar los pañales; cuándo pintar o jugar, etc. Además, existe una oferta bastante amplia para que cada un@ encuentre lo que más le convence: guarderías en el bosque, guarderías bilingües, con orientación Montessori o Waldorf, así como en lo que se refiere a la oferta de escuelas.
BA: ¿A qué retos se enfrentan los niños y niñas en contextos bilingües o multiculturales?
BP: Quizás el mayor reto lo tengamos las personas adultas que les acompañamos a la hora de apoyarles en la formación de su identidad cultural, ya que ellas y ellos son alemanes y a menudo no son tratados así.
BA: ¿Qué aprendizajes te ha dado la comunidad que has formado en torno a Club Solete?
BP: La importancia de la solidaridad y el acompañamiento en contextos migratorios para enfrentar las diferentes fases de la crianza (desde el posparto hasta una separación o el envejecimiento de nuestras familias de origen) y, en general, de la vida como migrantes.

Club de gateo Club Solete (martes a las 11.30 en el Familienzentrum FaNN)
BA: ¿Qué planes de futuro tienes para Club Solete?
BP: Además de seguir con nuestros cursos y actividades, queremos ofrecer formaciones a profesores y educadores en el método que hemos creado durante estos 13 años de trabajo, para que pueda ser utilizado en cualquier lengua. Nuestro sueño es que cualquier niña/niño bilingüe tenga acceso a la enseñanza en su lengua minoritaria de una forma gratuita y fácil, y que esto sea un derecho reconocido de los niños multilingües por todas las instituciones.
BA: ¿Qué ha sido lo más bonito (o lo más inesperado) que te ha dado este proyecto?
BP: Me cuesta medir en palabras todo lo que CS me ha dado y me da, porque realmente es muchísimo y de una forma que para nada entraba en mis planes, ya que yo era traductora y nunca había pensado que acabaría trabajando con niñas y niños. Esa ha sido la mayor sorpresa… Y de lo más bonito es que trabajo con personas de muchísimos países, que hablan lenguas diferentes y que a todas las une el mismo objetivo y experiencia: la crianza y la migración. Además, dada la pluralidad de actividades que ofrecemos, realmente podemos observar cómo se va generando un cambio de paradigma en la sociedad, algo muy necesario.
BA: ¿Qué lugar se ha vuelto imprescindible para ti en Berlín?
BP: Los atardeceres en el Tempelhofer Feld, y si son bailando ya no puedo pedir más.
Club Solete | Fomentando el español en Berlín
Más info en su web www.clubsolete.com o a través de sus redes: @clubsolete
SOBRE EL AUTOR:
¡Síguenos y comparte!
[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]